Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es recomendable efectuar un práctica práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La sección alta del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del género vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se permite que el flujo pase de mas info manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del pecho y otra en la región de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se detiene un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este punto de paso simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.